Mostrando las entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, febrero 24, 2007

¡Día de la Bandera!


El día de hoy se dedica para rendir honores a la Bandera Nacional. Si bien México ha tenido a lo largo de su historia diferentes banderas, fue durante la consumación de la independencia cuando surgieron los colores que pasarían a constituirla: Verde, que simboliza la esperanza; Blanco que representa la pureza de los ideales del pueblo y Rojo que recuerda la sangre derramada por los héroes que nos dieron libertad. Al centro se ubica el Escudo Nacional: un águila posada sobre un nopal, devorando a una serpiente. Este, el segundo símbolo patrio, tiene su origen desde la época precolombina, remontándonos a una leyenda azteca, de la cual bien podríamos hablar en otra ocasión.
El 24 de febrero fue designado oficialmente para rendirle honores y en todo el país se realizan ceremonias y se iza la bandera a toda asta. Todavía me acuerdo cuando iba en la escuela primaria, varias veces me tocó participar en ceremonias a la bandera, en donde los niños desfilaban con las diferentes versiones de ella, hasta llegar a la actual. Ese día, más que en otros, entonábamos con cariño un canto a la bandera, que , si la memoria no me falla, comenzaba así:
Se levanta en el mástil mi bandera
Como un Sol entre céfiros y trinos
Muy adentro en el centro de mi veneración
Oigo y siento contento, latir mi corazón.
Es mi Bandera, la enseña Nacional,
Son estas notas su cántico marcial.
Desde niños sabremos venerarla y también por su honor, vivir.

Uy, ahora sí me está dando nostalgia. Hacia muchísimo que no recordaba el toque de bandera. J e je je. ¡Qué días aquellos! Por cierto que en la ceremonia del 24 de febrero, no podía el juramento a la bandera:
¡Bandera de México! Legado de nuestros héroes,Símbolo de la unidad de nuestros padres y de nuestros hermanos. Te prometemos ser siempre fieles a los principios de libertad y justicia que hacen de nuestra Patria,la nación independiente, humana y generosa, a la que entregamos nuestra existencia.
¿Sí se acordaban de él? Je je je. Como dije, me está dando mucha nostalgia. Mejor me despido por hoy. ¡Saludos!

miércoles, febrero 21, 2007

El miércoles de Ceniza


Pues después de una breve ausencia, ya estoy aquí nuevamente amiguitos, esta vez para contarles de una costumbre que se realiza en este día. En realidad es un rito católico, pero al ser la mayoría de la población mexicana católica, este rito es muy común el día de hoy. Se trata de la imposición de la ceniza (miércoles de ceniza): niños, jóvenes y ancianos, acuden a las iglesias a que el sacerdote o algún religioso, les marque la frente con una cruz de cenizas, obtenidas a partir de las palmas que se quemaron el pasado domingo (Domingo de Palmas). El mensaje de esta acción entre los católicos es recordar lo efímero de la vida y los bienes materiales, al mostrar que un símbolo de gloria, como las palmas, al final queda reducido a cenizas. Y lo mismo pasará con las personas, pues bien se dice que “Polvo eres y en polvo te convertirás”. Además de esta simbología, los católicos toman el miércoles de ceniza como un día para pedir perdón por toda ofensa que hayan hecho a Dios y la idea es recibir la ceniza con la intención de mejorar en adelante. Cabe mencionar que este día también marca el inicio del periodo conocido por los católicos como Cuaresma, de la cual hablaremos en otra ocasión.

Yo recuerdo con cariño mi niñez, cuando acostumbrábamos ir toda la familia a la iglesia, para que se nos impusiera la ceniza al mismo tiempo. Una vez finalizado el acto, dábamos un pequeño paseo, observando a toda la gente con su cruz en la frente. Al final, comíamos en casa de mi tía abuela, quien preparaba un platillo de pescado, pues este día es de abstinencia de carne excepto el pescado. Hmmm, que rico, hasta se me antojó un filetito de pescado. Ay, cuánta nostalgia. Bueno, me voy amiguitos. Nos vemos, cuídense mucho.

jueves, enero 18, 2007

¡Las posadas!


¡Hola amiguitos!

Hoy hablaremos brevemente de una tradición muy mexicana y que data de los años de la colonia. Se lleva a cabo nueve días antes de Navidad (Completando así nueve posadas, contando la última, el 24 de diciembre). Esta tradición representa el viaje que hicieron Jesús y María hacia Belén, justo unos días antes de que naciera Jesús (y representa las 9 etapas de su viaje). Así, las personas caminan llevando una figuras que representan a José y a María, que montada en un burrito, iban pidiendo posada (esto es, un lugar donde pasar la noche). En México, se recuerda este suceso, y las personas caminan cantando unos versos tradiciones (letanías) para pedir posada, afuera de las casas. Las personas que están dentro, también cantan para, al principio, negarles, la entrada hasta que se identifiquen. Al final de los cantos se les deja pasar y se terminan de cantar las letanías, para dar inicio a una reunión en la que se rompen piñatas y se comen alimentos tradicionales mexicanos de la época (como el ponche, bebida con frutas de la temporada invernal) y a los niños se le obsequia una bolsa con dulces llamada “aguinaldo”. En fin, se trata de una tradición muy bonita, pero que a últimas fechas se ha desvirtuado un poco. Afortunadamente, muchos hogares la conservan.

martes, diciembre 12, 2006

Felicidades a las Lupitas


Hoy, 12 de diciembre, se celebra una de las tradiciones mexicanas más conocidas en el mundo y más respetadas por los mexicanos: se trata del día de la Virgen de Guadalupe. Cada año, millones (sí, millones y no exagero) de fieles acuden al Santuario de la Virgen para “festejarla” en su día. Algunos, además, lo hacen para cumplir una promesa que le hicieran a la “morenita”, para solicitarle ayuda o bien como agradecimiento por algún favor que la Virgen les haya cumplido. Y la fiesta comienza desde la noche previa al 12, pues es tradicional que a las 23 horas del 11 de diciembre, se le lleven las tradicionales “mañanitas” mexicanas con mariachi y algún cantante popular famoso interpretándolas. Desde ese momento comienza el desfile de personas que acuden a visitar la Basílica. En todo México, no hay devoción más grande que ésta, como lo prueba la cantidad de gente que llega en este día de todos los rincones del país, muchos incluso peregrinando a pie por grandes distancias. No en balde es uno de los Santuarios marianos más importantes y el más visitado del mundo. El día de hoy se calcula que acudieron 4 millones de personas y en general se estima que cada año acuden más de 20 millones de fieles, superando a Lourdes y Fátima. Además, es venerada en todo el mundo. El Papa Pio X la nombró “Patrona de toda América Latina” y Pio XII, a su vez, la nombró “Emperatriz de todas las Américas”. El día de hoy, este aniversario es especial, pues se cumplen 475 años de las apariciones de la Virgen. Pero de ello hablaremos otro día. Por el momento, sólo me resta felicitar a las Lupitas en su día (y claro, a los Lupes también). ¡Felicidades!